EL GRUPO DE ESCRITORES

EL GRUPO DE ESCRITORES

EL MONTE PARNASO

.
.
EL MONTE PARNASO SE ENCUENTRA EN ATENAS, Y SEGUN LA MITOLOGÍA, EN SU LADERA SE REUNÍAN LAS MUSAS.

MARGARITA DEL C. MORALES LO DESCRIBE EN EL POEMA QUE SE ENCUENTRA A LA DERECHA DEL BLOG:



lunes, 27 de agosto de 2012

JULIO CORTAZAR

A 98 años de su natalicio

Julio Cortazar nació en Bruselas, el 26 de agosto de 1914. Fue hijo de Julio José Cortázar funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica y María Herminia Descotte. Sus padres eran argentinos.
Más adelante en su vida declararía: "Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia". En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes.
A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo, pero no fue totalmente feliz. "Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente" (Carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963). "Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás" (revista Plural n°44, México 5/1975).
Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. Declaró: "Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla"  Cortázar también recuerda que en cierta ocasión un pariente suyo (un tío o algo así) descubrió una serie de poemas suyos y se los dio a su madre, diciéndole que evidentemente esos poemas no eran míos, que yo los copiaba de alguna antología de poemas, por lo cual su madre llegó a preguntarle si esos poemas realmente eran suyos. Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol.
Muchos de sus cuentos son autobiográficos, como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora, entre otros. Juventud Después de realizar los estudios primarios en la Escuela Nº10 de Banfield, se forma como maestro normal en 1932 y profesor normal en Letras en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. De aquellos años surgió La escuela de noche (Deshoras). Fue en aquella época que comenzó a frecuentar los estadios a ver boxeo. Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego). Un día de 1932, caminando por el centro de Buenos Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio. Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: "Sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones" (La fascinación de las palabras, 1997).

Cortázar en su juventud.

Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires , aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (ciudad que figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir. En 1944 se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su universidad imparte cursos de literatura francesa. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia.
«Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos.»
Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro. En 1946 publica el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges En 1947 colabora en varias revistas, entre ellas en Los Anales de Buenos Aires aparece su cuento Bestiario. Al año siguiente obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparecen con la escritura del cuento Circe, que junto con los dos anteriores citados aparecidos en Los anales de Buenos Aires, será incluido más adelante en el libro Bestiario.
En 1949 publica el poema dramático Los reyes, primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Escribe una primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela y que será publicada solo en 1986, después de su muerte.
En 1950 escribe su segunda novela, "El examen", rechazada por el asesor literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. En 1951 publicó Bestiario, Poco después, disconforme con el gobierno de Perón, decide trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residirá el resto de su vida.

 Parejas

Se casó con Aurora Bernárdez en 1953, una traductora argentina. Vivían en París con condiciones económicas bajas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos se fueron a vivir a Italia durante el año que duró el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y Cortázar se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil una nueva novela.
En 1967, rompió su vínculo con Bernárdez y se unió a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo oficialmente matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política.
Su tercera pareja y segunda esposa, fue la escritora canadiense Carol Dunlop, que falleció el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión.

Enfermedad y muerte
En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.
En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. Tras la muerte de Carol Dunlop, Aurora Bernárdez lo acompañará durante su enfermedad y se convertirá en la única heredera de su obra publicada y de sus textos.
 Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol. La lápida y la escultura que adornan la tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello.
Es costumbre dejar una copa o un vaso de vino y una hoja de papel o un billete de metro con una rayuela dibujada o una piedrita para jugar a la rayuela.

Cuentos y misceláneas
• La otra orilla, 1945 (cuentos) • Bestiario, 1951 (cuentos) • Final del juego, 1956 (cuentos) • Las armas secretas, 1959 (cuentos) • Historias de cronopios y de famas, 1962 (misceláneas) • Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos) • La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas) • El perseguidor y otros cuentos, 1967 • Último round, 1969 (misceláneas) • La isla a mediodía y otros relatos, 1971 • Octaedro, 1974 (cuentos) • Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos) • Un tal Lucas, 1979 (misceláneas) • Territorios, 1979 (cuentos) • Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos) • Deshoras, 1982 (cuentos) • El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado, Libros del Zorro Rojo)

Novelas
Los premios, 1960 • Rayuela, 1963 • 62 Modelo para armar, 1968 • Libro de Manuel, 1973 • El examen, 1986 (escrita en 1950) • Divertimento, 1986 (escrita en 1949) • Diario de Andrés Fava, 1995 (obra póstuma)
Teatro
• Los reyes, 1949 (con el seudónimo de Julio Denis) • Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995 (obra póstuma)

Poesía
• Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis) • Pameos y meopas, 1971 • Salvo el crepúsculo, 1984 (reedición: Alfaguar, 2009)

Fuente: Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario